Sin categoría |
diciembre 22, 2022
¿Cuál es la función de los insectos en los ecosistemas?
Insecto en una planta formando parte del ecosistema
El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a tomar acciones concretas para proteger el planeta. Desde su creación en 1972, este día ha inspirado además numerosas iniciativas y cambios positivos a nivel global. Desde aquel primer Día Mundial del Medio Ambiente, hemos presenciado avances significativos en la conciencia ambiental y en la adopción de medidas para frenar el deterioro del planeta. Uno de los logros más destacados es el aumento en la regulación y la legislación ambiental a nivel nacional e internacional. Muchos países han implementado leyes más estrictas para proteger el aire, el agua y la tierra, así como para regular el manejo de residuos y la conservación de la biodiversidad. En España se destacan 20 leyes para el cuidado del medio ambiente En España, por ejemplo, hay 20 importantes leyes para la protección y conservación de nuestro entorno. Estas leyes, que abarcan áreas como la gestión de residuos, la conservación de la biodiversidad y la reducción de emisiones, son una herramienta clave para promover prácticas sostenibles y mitigar los impactos negativos en el medio ambiente. La más destacada es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que establece objetivos para la reducción de emisiones y la promoción de energías renovables. El papel de las empresas también es fundamental. Entre ellas, destacamos a Iberdrola, quien ha demostrado un sólido compromiso con la protección y cuidado del medio ambiente. A través de diversas iniciativas y proyectos, la empresa ha establecido un modelo de negocio sostenible y ha trabajado activamente para reducir su impacto ambiental y promover la transición hacia un futuro más limpio y sostenible. Una de las principales contribuciones de Iberdrola al cuidado del planeta radica en…
El incremento de la producción industrial en las últimas décadas está provocando un mayor deterioro de nuestro planeta y su contaminación. Los mares y los océanos están sufriendo de manera especial la acción humana por el consumo de productos industriales y tecnológicos con daños irreparables a nuestro mayor tesoro natural: el agua. Cada vez se hace más apremiante la necesidad de implementar medidas, a nivel social y político, que frenen los desechos que se vierten a los sistemas acuáticos porque la situación empieza a ser completamente insostenible. La contaminación marina y oceánica consiste en la introducción de sustancias contaminantes en el entorno marino de forma directa o indirecta que acaban creando grandes basuras marinas. Esto no es más que el resultado de un sinfín de actividades humanas a las que se suma la mala gestión de los residuos que producimos. Las culpas deben repartirse entre la industria y las malas conductas a nivel individual. Las compañías deben poner el énfasis en políticas propias para deshacerse de sus residuos y evitar descuidos, como pueden ser la mala praxis en la agricultura o los derrames de vertidos. Pero también, cada una de las personas pueden tomar buenas decisiones a la hora de deshacernos de nuestra basura. ¿Qué consecuencias tiene la contaminación marina? Son numerosas las consecuencias que tiene la contaminación marina. Hay algunas muy evidentes y cortoplacistas, como son la pérdida de la biodiversidad marina. A día de hoy, se están extinguiendo las especies del mar cinco veces más rápido que las terrestres a causa de la contaminación marina y la modificación o eliminación de sus hábitats. Es preciso tener en cuenta que las especies ocupan sus lugares determinados en el ecosistema y que cuando los alteramos o perturbamos, la relación que mantienen con su hábitat también se ve afectada. Con la…
El próximo 21 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía para hacer reflexionar a la sociedad sobre el consumo e impulsar nuevas costumbres que lleven a hacer un uso más responsable de la energía, repercutiendo directamente en la economía y el bienestar de las personas y el planeta. Si bien es cierto que se está viviendo un cambio de modelo hacia las energías limpias -las que se obtienen a partir de fuentes naturales como el sol, el viento o el agua, entre otros recursos- aún no existe una conciencia a nivel global del importante papel de las comunidades para frenar el calentamiento global y, por ende, la crisis climática que ya está afectando a todas las regiones del planeta. Se está viendo reflejado con lluvias desproporcionadas en meses en los que no son comunes, olas de calor continuas, sequías que se alargan en el tiempo y grandes tormentas en lugares donde no son frecuentes. El calentamiento global es una realidad que ha llegado para quedarse y el objetivo debe centrarse en frenarlo para que no siga haciendo daño al planeta. Para cumplir con este objetivo han nacido las energías renovables, sustituyendo a los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural, que hacen posible la mayoría de la energía que se utiliza en La Tierra. Estas energías renovables, ya muy conocidas por la ciudadanía, están presentes en coches eléctricos, viviendas o infraestructuras públicas que se suministran de paneles solares, incluso farolas o cargadores portátiles. Sin embargo, hay una actuación que es mucho más eficiente que el uso de cualquier tipo de fuente para producir energía: el ahorro. Es fundamental conseguir disminuir todo lo posible el consumo energético en la vida diaria, que además tendrá rentabilidad directa en la economía, ya que se reduce…
El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a tomar acciones concretas para proteger el planeta. Desde su creación en 1972, este día ha inspirado además numerosas iniciativas y cambios positivos a nivel global. Desde aquel primer Día Mundial del Medio Ambiente, hemos presenciado avances significativos en la conciencia ambiental y en la adopción de medidas para frenar el deterioro del planeta. Uno de los logros más destacados es el aumento en la regulación y la legislación ambiental a nivel nacional e internacional. Muchos países han implementado leyes más estrictas para proteger el aire, el agua y la tierra, así como para regular el manejo de residuos y la conservación de la biodiversidad. En España se destacan 20 leyes para el cuidado del medio ambiente En España, por ejemplo, hay 20 importantes leyes para la protección y conservación de nuestro entorno. Estas leyes, que abarcan áreas como la gestión de residuos, la conservación de la biodiversidad y la reducción de emisiones, son una herramienta clave para promover prácticas sostenibles y mitigar los impactos negativos en el medio ambiente. La más destacada es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que establece objetivos para la reducción de emisiones y la promoción de energías renovables. El papel de las empresas también es fundamental. Entre ellas, destacamos a Iberdrola, quien ha demostrado un sólido compromiso con la protección y cuidado del medio ambiente. A través de diversas iniciativas y proyectos, la empresa ha establecido un modelo de negocio sostenible y ha trabajado activamente para reducir su impacto ambiental y promover la transición hacia un futuro más limpio y sostenible. Una de las principales contribuciones de Iberdrola al cuidado del planeta radica en…
Hace casi 15 años que la UNESCO declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje. Así se reconocía la importancia de reciclar como recurso y no como residuo y se insta a que los líderes mundiales lo consideren como una acción global, animen a las personas a pensar en no despilfarrar los bienes primarios que ofrece la naturaleza y asegurar el futuro de nuestro planeta. Cada año producimos 2.100 millones de toneladas de residuos sólidos. En 2022, el 16% se recicla evitando así que se emitan 700 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. El 46% de esa basura llenaría 368.000 piscinas olímpicas y se elimina de forma insostenible ya que acaba en vertederos, se incinera o acaba en vertidos ilegales al medio ambiente. Una tasa de reciclaje del 16% es insuficiente: necesitamos mayor educación, legislación y acciones que combatan esta crisis medioambiental y humanitaria, que tiene que darse por parte de las empresas, los gobiernos pero también de la población. La regla de las tres “R” para reciclar mejor ¿Cómo podemos reciclar mejor nuestros residuos? La regla de las tres “R” es una buena estrategia: reducir, reciclar y reutilizar. Los más pequeños pueden, incluso, divertirse a la hora de llevarlas a cabo. Uno de los principales caminos es generar menos residuos por nosotros mismos: reducir. Para ello, a la hora de hacer una compra, debemos preguntarnos si realmente lo necesitamos ya que si no es imprescindible podemos empezar por reducir el número de objetos, alimentos… que necesitamos y así estaremos colaborando con un reciclaje preventivo. Reciclar y darle una nueva vida a tus objetos. Busca formas de reutilizar tu ropa antes de desecharla convirtiéndola en trapos, para hacer manualidades, envoltorio de regalos. La idea es que alargues la vida útil de tus objetos, para ello,…
Insecto en una planta formando parte del ecosistema
En la actualidad el mundo empresarial está muy concienciado con todo lo que tenga que ver con sostenibilidad en las empresas, pues repercute de forma muy positiva en la imagen...
En los últimos tiempos un grupo de activistas comenzó una lucha para llevar a la ballena de la Isla de Virginia a su lugar de origen, el noroeste del Pacífico,...
El plástico que a diario se consume en los hogares, lugares de trabajo, restauración y ocio de todo el mundo dura cientos de años. Su descomposición se produce en pedazos...
El incremento de la producción industrial en las últimas décadas está provocando un mayor deterioro de nuestro planeta y su contaminación. Los mares y los océanos están sufriendo de manera...
El plástico que a diario se consume en los hogares, lugares de trabajo, restauración y ocio de todo el mundo dura cientos de años. Su descomposición se produce en pedazos...
El próximo 21 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro de Energía para hacer reflexionar a la sociedad sobre el consumo e impulsar nuevas costumbres que lleven a...
El efecto invernadero es un fenómeno natural que se produce cuando la Tierra se calienta. La Tierra tiene atmósfera, que es una capa de gas que rodea la Tierra. La...
stopcambioclimatico@stopcambioclimatico.es