logologologo
  • Portada
  • El futuro del planeta
    • Los profesionales de la salud cardiaca piden que se pare la contaminación
      Los profesionales de la salud cardiaca piden que se pare la contaminación
    • ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?
      ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?
    • ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?
      ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?
    • Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático
      Mujeres científicas que impulsan la lucha contra el cambio climático
  • Cambia el futuro
    • Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
      Sí, la borrasca Filomena tiene mucho que ver con el cambio climático
    • ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
      ¿Más edificios y carreteras que árboles? Sí, ese momento ha llegado
    • No tener hijos para salvar el planeta
      No tener hijos para salvar el planeta
    • Las ciudades: problema y solución del cambio climático
      Las ciudades: problema y solución del cambio climático
  • Pequeños guerreros
    • Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
      Jóvenes voluntarios para luchar contra el cambio climático por un mundo mejor
    • Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
      Día de San Antón: la importancia de cuidar de los animales
    • “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
      “Espero que en un futuro no muy lejano comer animales sea considerado algo primitivo”
    • Teatro contra el cambio climático
      Teatro contra el cambio climático

CONTACT


    • contaminación
      El futuro del planeta / 04 Mar 2021

      Los profesionales de la salud cardiaca piden que se pare la contaminación

      ¿Alguna vez has pensado cuántas veces inhalas aire al día? Y más importante aún, ¿has pensado qué inhalas cada una de estas veces? Tenemos respuesta para estas dos cuestiones. La primera es que inhalamos aire unas 23.000 veces al día; y la segunda es que respiramos demasiadas partículas químicas procedentes de la contaminación que son perjudiciales para nuestra salud, sobre todo para nuestro corazón.  Tendemos a pensar que la contaminación afecta a los ecosistemas, a la naturaleza,  a los animales, pero no pensamos en los efectos que ésta tiene en nuestra salud. Sí, cuando vemos imágenes con la famosa boina negra cubriendo una ciudad nos preocupamos al pensar: “todo esto lo estamos respirando nosotros”, pero creemos que si esta boina de contaminación baja o nos desplazamos a lugares más limpios y respiramos aire puro, este problema está solucionado. Y nada más lejos de la realidad. Los efectos de la contaminación perduran años De la misma manera que un fumador puede seguir notando los efectos nocivos años después de dejar este hábito, las personas que están día a día en contacto con partículas nocivas, la contaminación acaba haciendo mella en nuestro organismo. Que la contaminación mata, a estas alturas, ya no debería ser ninguna sorpresa para nadie y es que según datos del Institute for Health Metrics and Evaluation en 2019 perdieron la vida por culpa de la contaminación 6,7 millones de personas en todo el mundo, un total del 12% de muertes que tuvieron lugar en ese año. Este estudio, también alerta sobre la posibilidad  que tienen los ciudadanos que respiran día a día partículas nocivas de sufrir infartos, ictus, diabetes y enfermedades respiratorias. Además, estos contaminantes ambientales aumentan también el riesgo de sufrir los peores efectos de la enfermedad a los infectados por COVID-19.  De todos estos problemas derivados…

      Leer más

    • incendios
      El futuro del planeta / 25 Feb 2021

      ¿Cómo se recuperan los suelos tras los incendios?

      Lamentablemente, los incendios se han convertido en la tónica principal verano tras verano. Miles de hectáreas de montañas y bosques arrasadas por incendios. Poblaciones convertidas en pasto de las llamas, personas que han perdido su casa, animales que bien han perdido la vida o han visto calcinado su hábitat natural. Los incendios provocan un efecto devastador en el ecosistema, dejando un paisaje totalmente destruido. Además, los incendios tienen un efecto contaminante muy importante al liberar a la atmósfera grandes cantidades de CO₂. Esto, favorece el efecto invernadero y, por ende, la expansión del cambio climático.  Cuando un bosque arde, lo primordial es acabar cuando antes con las llamas, pero también es importante recuperar el suelo lo más rápido posible. Esto supone un gran desafío para regiones como Galicia y el norte de Portugal, que son las zonas de la Península Ibérica más afectadas por los incendios. Así ha nacido el proyecto hispano-luso: Terramater. Esta iniciativa está financiada, en su mayoría, por el Fondo de Desarrollo Regional FEDER a través del programa de Cooperación Transfronteriza Interreg España-Portugal. Además, también participan universidades y  empresas tanto gallegas como portuguesas. Objetivo: recuperar las zonas más dañadas La experiencia de estas zonas con las llamas otorga al proyecto décadas de información sobre fuegos. Así, Terramater podrá desarrollar una cartografía de las zonas del sur de Galicia y del norte de Portugal sin problemas. Además de evitar incendios, este estudio centra todos sus esfuerzos en recuperar las funciones reproductivas y ambientales de las zonas quemadas y aumentar la resiliencia para que sean capaces de resistir a futuros incendios.  De este modo, Terramater aspira a diseñar y elaborar una serie de abonos especiales y suelos artificiales, los llamados tecnosoles. Estos devolverán la vida a las áreas quemadas. Dichos tecnosoles ya se han visto en proyectos de recuperación…

      Leer más

    • contaminación
      El futuro del planeta / 18 Feb 2021

      ¿Cuáles son las ciudades europeas con mayor mortalidad por contaminación?

      Coger el coche todas las mañanas, poner la calefacción, usar el transporte público, comprar unos billetes de avión para esa reunión de trabajo tan importante… Sin saberlo estamos emitiendo cantidades enormes de gases que dañan al medio ambiente y a nuestra salud. La contaminación en el aire es la responsable de millones de muertes al año. Uno de los enemigos conocidos del aire es el CO₂, cuyos efectos para nuestra salud y la del planeta ya hemos hablado en numerosas ocasiones. Sin embargo, hoy hablaremos de uno igual de nocivo, el dióxido de nitrógeno (NO₂) un gas tóxico asociado al tráfico rodado. Al igual que el CO₂, la contaminación producida por NO₂ está detrás de numerosas enfermedades. Estas pueden ser respiratorias, enfermedades cardíacas, cáncer, demencia, problemas de fertilidad y función cognitiva reducida. Se pueden salvar miles de vidas Son problemas y millones de vidas anuales que no tendríamos que lamentar haciendo cambios en nuestro día a día, contribuyendo a mejorar la calidad del aire y reduciendo la contaminación que emitimos a la atmósfera. Es decir, muchas de estas enfermedades y hasta 125.000 vidas causadas por una mala calidad del aire tendrían solución si tomáramos ejemplo de Reikiavik.  Según el estudio IS Global Ranking Cities, la capital islandesa es la ciudad europea con mejor calidad del aire y, por tanto, con menor mortalidad por contaminación. Este estudio, publicado por la revista The Lancet Planetary Health, incluye un ranking de las ciudades con mayor mortalidad a causa de la contaminación del aire. Este estudio evalúa las muertes prematuras que podrían evitarse en toda Europa si se cumplieran las recomendaciones de la OMS y si se alcanzara la calidad del aire de las ciudades más limpias, lo que dibujaría un escenario prácticamente ideal. Islandia y Noruega: el mejor ejemplo anti contaminación En esta…

      Leer más

    • italia
      El futuro del planeta / 05 Mar 2020

      El cambio climático, una asignatura obligatoria

      El cambio climático se ha convertido, sin duda, en uno de los temas de conversación más frecuentes hoy en día. Sin embargo, esta situación es mucho más seria, ya que no es solo tema de conversación, sino también de preocupación. En este artículo, nombramos el caso de Italia, que ha convertido el cuidado al medio ambiente en una asignatura obligatoria en las escuelas. Italia, pioneros en educación ecológica El país alpino se convertirá, a partir de septiembre, en la primera nación que aprueba la educación ambiental. Esto se ha llevado a cabo por parte del ministro de Educación, Lorenzo Fiaromonti. El Gobierno pretende incorporar progresivamente esta materia, aplicándola en materias como la Educación para la Ciudadanía (que será obligatoria a partir del año próximo). A su vez, distintas asignaturas como Matemáticas, Geografía o Física continuarán con su proyecto docente, pero se estudiarán desde el desarrollo sostenible. Su objetivo final es la creación de una asignatura independiente que estudie modelos de producción responsable, eficiencia energética, consumo inteligente de los recursos y, sobre todo, el estudio de la agenda climática de las Naciones Unidas. ¿Qué niveles de la educación impartirán esta materia? La asignatura, que todavía no tiene una denominación oficial, ocupará un espacio aproximado de 33 horas anuales (alrededor de una hora semanal). De igual modo, estará presente en el horario de todos los niveles de la educación de entre 6 y 19 años. Esto es, entre la Educación Primaria y el equivalente a Bachillerato. Más allá de estos niveles de la educación, el Gobierno pretende ampliar el conocimiento sobre la emergencia climática a todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, este último objetivo tiene un obstáculo: la confrontación que causa con la Liga de Matteo Salvini, partido ultraderechista que niega el cambio climático. ¿Quiénes son los responsables de esta…

      Leer más


    • Navidad sea sostenible
      Cambia el futuro / 26 Dic 2019

      Tres cosas muy sencillas que puedes hacer para que la Navidad sea sostenible

      Conseguir que la Navidad sea sostenible es uno de los grandes retos que nos proponemos año tras año y, ¿qué mejor manera de terminar el año que contribuyendo a cumplir los buenos propósitos ecológicos? Si quieres contribuir a una Navidad más respetuosa con el medio ambiente, aquí te contamos algunas claves para que esta época del año no sea un despilfarro medioambiental. Sostenibilidad en la decoración navideña Nos encanta engalanar nuestros hogares con todos los motivos navideños, pero es importante no dejarse llevar por el impulso consumista. En nuestro árbol de Navidad debemos escoger las opciones más sostenibles. Si tienes un árbol sintético, estos duran mucho tiempo y podrás utilizar el mismo prácticamente toda la vida. Si no lo tienes, puedes hacerlo con materiales reciclados o comprar uno en maceta para, al finalizar las fiestas, plantarlo para que sobreviva en una zona verde. En el resto de elementos decorativos, elige materiales que puedas reutilizar o naturales. Es un buen momento para hacer manualidades en familia y ser creativos. En cuanto a las luces, limita su uso a momentos puntuales, ya que suponen un gran despilfarro de energía. Una buena alternativa para crear una iluminación navideña pueden ser las velas naturales; no de parafina porque es un derivado del petróleo. Comidas familiares en Navidad más sostenibles A la hora de elegir los menús festivos es importante planificarlos de manera realista para que no se desperdicie comida. Compremos y cocinemos lo que realmente necesitemos, evitando los excesos de alimentos. Además, si priorizamos la compra de alimentos locales, aparte de contribuir a la economía de nuestra zona, evitamos el impacto ecológico del transporte de la industria agroalimentaria internacional. Cuando estés haciendo la compra piensa en el impacto medioambiental de cada producto que metes en el carrito. En estas fiestas, es habitual que se reúnan…

      Leer más



    En 2050 las temperaturas llegarán al límite de lo que soporta el ser humano
    El futuro del planeta |
    julio 17, 2020

    En 2050 las temperaturas llegarán al límite de lo que soporta el ser humano

    El incremento de las temperaturas en los meses de verano parece no tener freno en los próximos años, según un estudio de eltiempo.es, que revela que para el año 2050,...


    Olas de calor y fenómenos de gran impacto, ¿la nueva normalidad?
    El futuro del planeta |
    julio 10, 2020

    Olas de calor y fenómenos de gran impacto, ¿la nueva normalidad?

    El cambio climático es cada vez más evidente, cada vez más dañino y sus efectos son cada vez más devastadores. Sin embargo, los esfuerzos por reducirlo no se están llevando...


    Alternativas a las bolsas de plástico
    Cambia el futuro, El futuro del planeta |
    julio 03, 2020

    Alternativas a las bolsas de plástico

    Cada 3 de de julio se celebra el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar...


    ¿Tú también contaminas el planeta con el transporte? ¡Basta ya!
    Cambia el futuro |
    junio 26, 2020

    ¿Tú también contaminas el planeta con el transporte? ¡Basta ya!

    Los primeros días de desescalada tras la pandemia del coronavirus apuntaban a un cambio en el urbanismo hacia el 2.0. La sensibilidad ecológica, el afán por tener una vida más...


    Las empresas centradas en energía limpia registran resultados más fuertes durante la COVID-19
    El futuro del planeta |
    junio 19, 2020

    Las empresas centradas en energía limpia registran resultados más fuertes durante la COVID-19

    Durante la cuarentena, las empresas han trabajado constantemente para aliviar los efectos de la Covid-19. Ahora, las energías renovables ofrecen un crecimiento sostenible y están mejor posicionadas para hacer frente...


    No le des un guantazo al océano
    El futuro del planeta |
    junio 08, 2020

    No le des un guantazo al océano

    El 8 de junio de cada año celebramos el Día Mundial de los Océanos, con el objetivo de recordar el gran papel que tienen estas masas de agua en la...


    Green recovery y energías renovables: una apuesta segura
    El futuro del planeta |
    junio 05, 2020

    Green recovery y energías renovables: una apuesta segura

    La pandemia de coronavirus ha puesto en jaque a muchas economías. Las energías renovables se presentan como una apuesta efectiva para salir de la crisis tanto a nivel social y...


    ¿Cómo proteger la biodiversidad?
    Cambia el futuro, El futuro del planeta |
    mayo 29, 2020

    ¿Cómo proteger la biodiversidad?

    Cuando se habla de cuidar del planeta, de proteger la biodiversidad o de frenar el cambio climático, no nos paramos a pensar que nuestras acciones cotidianas, por insignificantes que parezcan,...


    Página 5 de 30« Primera«...34567...102030...»Última »

    Categorías

    • Cambia el futuro (106)
    • El futuro del planeta (131)
    • Pequeños guerreros (7)
    • Sin categoría (11)

    Etiquetas

    Acuerdo de París agua animales calentamiento global cambio climatico cambio climático carbón centrales térmicas ciudad sostenible co2 coche eléctrico combustibles fósiles contaminacion contaminación contaminación atmosférica contaminación marina COP24 cop25 coronavirus covid-19 Deshielo efecto invernadero efectos del cambio climático efectos medio ambiente emisiones energías renovables enfermedades en portada huella de carbono iberdrola medio ambiente naturaleza oceános optimización agua planeta plástico reciclaje reciclar residuos plásticos reutilizar salud sequía sostenibilidad stop cambio climático trucos para aprovechar agua
    Iberdrola Logo
    © Stop Cambio Climático
    • Aviso legal
    • Política de cookies

    stopcambioclimatico@stopcambioclimatico.es

    © Stop Cambio Climático - Iberdrola
    En stopcambioclimatico.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia como usuario. Analizamos la cantidad y la calidad de tus interacciones en nuestra web respetando tu privacidad, analizando de manera anónima tus hábitos de navegación y preferencias para mejorar continuamente la web. Tienes la opción de configurar las cookies o, al pulsar el botón "Aceptar", de aceptarlas todas. Este banner se mantendrá activo hasta que elijas una de las dos opciones. Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies Política de cookies
    Configuración de cookiesAceptar todas las cookies
    Privacy & Cookies Policy

    Configuración de cookies

    Con el objetivo de que estés adecuadamente informado sobre cómo y para qué usamos las cookies ponemos a tu disposición un listado con cada una de las categorías de cookies que usamos en stopcambioclimatico.es para que puedas saber más sobre cada una de ellas y cambiar su configuración.

    Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia de navegación por la web (por ejemplo, no poder reproducir videos de YouTube)

    Para más información puedes consultar nuestra Política de cookies.
    Cookies Técnicas
    Siempre activado

    Las cookies técnicas o necesarias son esenciales para que nuestra web pueda funcionar correctamente e incluye funcionalidades básicas como identificar la sesión o dar acceso a los usuarios registrados a zonas de acceso restringido. Por estos motivos las cookies técnicas no se pueden desactivar.

    Cookies de Estadísticas y Cookies de Marketing

    Cookies de Estadísticas
    Utilizamos cookies de tipo estadístico para ver como interactúas con la página web, reuniendo información anónima durante el tiempo que navegas por ella. La finalidad de recabar esta información es la de introducir mejoras en la web en función del análisis de los datos agregados.
    Cookies de Marketing
    Las cookies de marketing o publicitarias se utilizan para analizar tu comportamiento mientras visitas la página web y para que, de forma puntual, otros proveedores puedan ofrecerte publicidad personalizada y relevante atendiendo a tu perfil de navegación.

    GUARDAR Y ACEPTAR